top of page

Memorias de siembra en el páramo de Guerrero

"En el páramo de Guerrero existe disputa entre el cuidado del ecosistema de alta montaña, derechos humanos y  soberanía de sus habitantes,  no queremos páramos sin gente, ellos quieren permanecer en su territorio, desde luego la memoria nos llevará a contribuir a la solución de la disputa." Doña Luisa.

 

- En ese tiempo, todo era páramo, tocaba hacer los barbechos con bueyes y azadones, sembrábamos una papa amarilla que le llamábamos "quiteña" que era como hoy la pera, hibias, chuguas, cubios y tallos "todo eso era lo que se hallaba".

- Estos cultivos se fueron acabando, porque las criaturas que ahora se están criando,  ya no comen esos alimentos, "que disque son feos los recaditos", "antonces dicen que las chuguas por lo que son babositas, son para los marranos".

 

- Andespués se empezó a sembrar trigo y cebada y con ello llegó "el tractor", andespués llegó el gran agricultor "los ricos" y empezaron a sembrar papa por todo lao. El Carbón mineral no se usaba, se usaba era el carbón de palo, se picaba la leña y se echaban en los hornos, se tapaban con paja y tierra, y a lo que tuviera ese carbón, se desonaba, se apagaba con tierra y se echaban en costales

pa' llevar pal pueblo. En Río Frío había mucho pescado, hubo una época en que el municipio trajo la trucha, antonces principiaron a llegar las minas de carbón, y el gas del carbón mató el pescado; en el río arriba, en la quebrada el Alisal todo se dañó.

- Hoy por día, el estilo es éste, ya toda la juventud se va pa la universidad, antonces ya pal páramo ya no salen, prefieren aguantar hambre en la ciudad. Uno en el campo no esta pagando servicios tan costosos.

- Yo, Dios y mi páramo porque fue donde me crié y aquí hasta mis últimos días.

Escrito por Johanna González

bottom of page