

Chía desmoronándose
Para nadie es un secreto que la manera en la que se extraen los beneficios de la naturaleza en Colombia, bajo la locomotora minera, impulsada hace más de 15 años, es un reflejo de lo que vivieron nuestros antepasados con los españoles. Seguimos repitiendo la historia en la línea de tiempo que lleva la sociedad existiendo en este territorio.
La actual minería en Colombia sólo abastece los intereses de aquellos seres cuya avaricia provoca la miseria en sus hermanos; cuya demencia se ha consumido en una ilusión.
Estas multinacionales y/o grandes mineros pueden hacer arrodillar al gobierno, infringir las leyes, ejecutar los proyectos y extraer los recursos a su antojo.

Es importante aclarar que sí necesitamos la minería, la misma que existe hace 43.000 años, es una de las actividades de "trabajo" más antiguas de la historia, pero la manera en la que se está dando actualmente deja ver un consumo indiscriminado en el que se extrae y se usa la naturaleza siguiendo un sistema lineal de dominio.
Al leer el periódico de Chia, en la edición 53 página 8, edición 56 página 16 y edición 60 página 20; se relata la minería desordenada en Chia .
El 31 de julio de 2010 en las canteras de lo Cerros Orientales del municipio, hubo un gran derrumbe; “se debió al exceso de lluvias sobre un terreno gravemente erosionado por la explotación de las areneras que se encuentran en el lugar”, palabras de Alejandro González, químico ambiental dedicado a estudiar las problemáticas ambientales de Chía. Según conversaciones, los dueños de estás canteras están consumiendo toda la montaña, aproximadamente sacan 4.000 toneladas al día.


Cabe destacar que estas actividades de minería, se encuentran en el último relicto de Bosque Andino y Altoandino del municipio, poniendo en riesgo la biodiversidad; 'el tigrillo, borugo y pava andina.
Por otro lado, en los Cerros Occidentales el Boquerón de Tiquiza es una historia de la línea de tiempo de la "democracia" en nuestro pueblo; hace 30 años el alcalde de turno realizó explotación minera en este sector, convirtiendo un bosque nativo en una cantera.
30 años después cuando de manera natural el cerro se había recuperado, "el señor otra vez alcalde" se le ocurre de manera audaz adquirir 33.5 hectáreas para "rehabilitar" la cantera y convertirla en un Parque Mirador Turístico (Res. No. 407 del 22 Dic. 2010).
Con la excusa de cumplir con el Plan de manejo ambiental y recuperación ambiental del cerro, se sigue extrayendo material cuyo paradero inicial no es conocido [...], ¿Dónde están las toneladas diarias de material?.
Adicionalmente, en la actualidad no se observa ninguna restauración ecológica, sólo se observa un mirador turístico que va en contra del paisaje.
Pantomima de burlas y mentiras que mantiene adormecido a sus habitantes.
Escrito por Johanna González
