

Se ordena el páramo de Guerrero sin la gente
A propósito de la delimitación del páramo de Guerrero y de la medida preventiva de la CAR para suspender inmediatamente las actividades de agricultura y ganadería, a continuación se comparte los relatos de los campesinos del páramo de Guerrero, que el pasado 27 de Julio de 2015, salieron a las calles de Bogotá con mensajes de inconformidad, regalaron leche 100% pura e hicieron plantón frente a la CAR y luego en el ministerio de Agricultura para ser escuchados.
Desde la CAR ni siquiera hubo atención, cerraron las puertas y fueron ignorados. Por su parte, el Ministerio de Agricultura propuso una mesa de diálogo.
¿Cual es la inconformidad de los campesinos?:
La economía del campesino esta en crisis, las nuevas generaciones no se quieren quedar en el campo porque no ven garantías de vida digna en sus territorios.
A la condición de campesino se le debe sumar que son páramunos, donde cada vez las presiones de conservación impuestas por el Gobierno, vulneran sus derechos y su soberanía. Hoy los cordones de miseria en la ciudad están en constante crecimiento a causa de un modelo de desarrollo que desplaza al campesino hacia las urbes.
1. Tratados de Libre Comercio
El TLC, esa estrategia poderosa para acabar con la economía del campesino ha evidenciado con su aplicación, el alto costo de los insumos; de Europa principalmente están importando lactosuero que daña el mercado de la leche 100% pura, no se puede competir con el TLC. A los campesinos les están pagando un litro de leche a $700 cuando la producción es de $640 y la venta en la ciudad supera los $1.900. Antes les recogían la leche todos los días, ahora sólo 2 veces por semana, la producción es cada vez menor, no existen garantías en el mercado.

"Mientras que se hace la negociación de la paz en una mesa en La Habana, en Colombia las políticas del Gobierno Nacional desplazan campesinos con acuerdos que no han sido concertados con las comunidades del páramo y con Políticas Agrarias que privilegian la economía extranjera y desalojan a la colombiana. ¿Cómo es posible que un producto natural sea reemplazado por lactosuero?, es una burla a la producción de nosotros y un respaldo a la importación de alimentos" - Rosa Rodríguez.
"Nosotros somos productores de leche por más de 40 años en el país, los insumos que nos están vendiendo hacen que nuestra leche sea la más costosa de Latinoamérica, por ende no podemos competir con el TLC mientras sigamos con altos costos en los insumos,
cada vez estamos acabando con la economía local, estamos perdiendo plata, no tenemos respaldo del Gobierno Nacional"- Protestas de campesinos.
"Hoy traemos representación de cómo quedó el escudo Nacional, Gobiernos corruptos acaban con la alimentación y la tradición campesina" - Protestas de campesinos.
2. Amenazas de despojo por conservación
En el páramo de Guerrero viven campesinos en una lucha constante por llevar una economía digna basada en actividades agropecuarias, relacionándose a diario con el minero, el latifundista, el lavado de activos, el gobierno y la preservación del ecosistema.
Relaciones complejas que requieren análisis profundo para contribuir a la solución de diferentes conflictos socioambientales que existen en el páramo; logrando entre todos estrategias de preservación de la biodiversidad garantizando la soberanía de las personas que habitan estos territorios.
Hoy en Colombia las muertes de humanos, animales y vegetación, causadas por sequía y hambre, hacen evidente el desequilibrio en el Ciclo Hidrológico; la escasez del agua pone en alerta a las personas y se hace más urgente el cuidado del líquido vital. Es absurdo responsabilizar sólo al habitante del páramo por el cuidado del agua, mientras que la Sabana de Bogotá sigue convirtiéndose en una megapoli basada en urbanismo e industria, que usa el agua a su antojo desmesurado de consumo y la entrega al río Bogotá decadente, reflejando en su pureza el nivel de conciencia.
Se debe concebir el territorio desde la integralidad de la montaña andina, teniendo en cuenta que para el páramo de Guerrero, es inseparable su conectividad ecológica con el bosque andino, quebradas, ríos, humedales, chucuas, vallados y demás espacios del agua que existen en la montaña y en el valle de la Sabana de Bogotá; así mismo, es inseparable tambien realizar procesos de conservación y restauración con los mismos campesinos, el proceso de la Asociación para el Desarrollo Campesino de la laguna de la Cocha, es un vivo ejemplo que si se puede cuidar un ecosistema con la gente.
Lo que indigna a los campesinos del páramo de Guerrero es que desde el Gobierno, la conservación del agua se está realizando de manera improvisada, convirtiéndola en una nueva forma de despojo y afectación de la soberanía en la alta montaña, mientras que la gran minería, las ciudades y la industria malgastan y contaminan el agua.
En el páramo no se pueden separar los derechos de la humanidad de los derechos de la naturaleza. La conservación del páramo debe establecerse con la participación de las personas, comprendiendo la conectividad ecológica y la gestión de la biodiversidad, pensando en el futuro, donde la vida fluya de manera armónica en todas sus manifestaciones y no pensando en la avaricia y codicia de la gran economía del agua.
Hoy la soberanía del campesino paramuno está en disputa por el despojo de la montaña.

Se prohíbe la agricultura en los páramos (artículo 159 del PND), sin alternativas para el campesino que habita el ecosistema, cabe mencionar que fue el mismo Gobierno quien impuso el uso de los agroquímicos, en la década de los 70s, el Banco promovía la agricultura extensiva en los páramos, facilitando créditos, y ni hablar de la "política de mejoramiento de fincas" que se basaba en que "las tierras que se pudiesen protrerizar pasaba a ser posesión" o hablar de la "política de reforestación" que se basó en la siembra masiva de pinos y eucaliptos.
Adicionalmente, el desorden en el ordenamiento ambiental del páramo, evidencia la falta de articulación institucional y su "improvisación y ambivalencia para el cuidado del agua", se imponen declaraciones de conservación (Acuerdo 022), cuyo Plan de Manejo Ambiental y Zonificación nunca contó con la opinión de los habitantes, ahora en los títulos de propiedad aparece "territorio CAR", donde los bancos ya no les prestan dinero para su producción, sino que impone restricciones sin concertación y acompañamiento técnico. Existen municipios donde más de la mitad de su territorio es declarado para conservación, mientras que los de "abajo" si siguen destruyendo el bosque andino y una de las tierras más ricas del país.

Se les compran los predios a precios irrisorios. Desde la CAR, Gobernación de Cundinamarca y Alcaldías municipales, se viene impulsando la compra de predios para conservación, por un lado se convierten en tierras "abandonadas" sin ninguna acción de restauración y por otro lado, les pagan a los campesinos a precios de catastro, que no les alcanza ni para comprar una casa en barrios marginales.
- "La CAR y el Gobierno, están decididos a sacar la agricultura del páramo, yo mismo pasé un proyecto de agricultura orgánica de papa, y la única respuesta de ellos fue que todas las actividades agropecuarias serán prohibidas en el páramo; la sobe-
ranía ambiental y alimentaria están en juego; deberían existir políticas de buenas practicas en el páramo"- Jairo Molina.
- "El acuerdo 022 es hecho a pupitrazo, la CAR no puede respaldar el acuerdo ni con estudios serios ni comprobando que fue concertado con la gente; ha perjudicado la economía de 20.000 familias, se pone en riesgo la soberanía alimentaria, el Gobierno mientras que hace la paz con la guerrilla, desplaza campesinos, pedimos que se respete al páramuno, nosotros proponemos tumbar el acuerdo 022, hacer uno nuevo con la participación de los campesinos, donde la misma gente establezca en su mismo predio, zonas de conservación y zonas de uso"- Rosa Rodríguez.
-"El Plan de Manejo Ambiental del Páramo es un ejercicio mal hecho, con cartografía errónea, no se contó con el conocimiento de las comunidades ni del territorio"- Jairo Molina.
-"Me privaron mis escrituras, me quieren sacar de mi tierra que ha sido una posesión de 200 años, nos sentimos perdidos, así se inicia una guerra, los campesinos estamos en desacuerdo con que nos saquen de nuestros terrenos, estamos sentidos ¿Para dónde nos vamos a ir?. Yo no quiero llevar a nuestros hijos a la ciudad, yo no convengo con la compra de nuestras tierras, que nadie venga a decidir que tenemos que hacer, nosotros mismo podemos conservar nuestras cercas vivas" - Gloria Gómez
Escrito por Johanna González
!La paz es con la gente en los territorios!

